DOMINIO COGNITIVO
- fact22ec
- 31 jul 2024
- 6 Min. de lectura
CAPÍTULO V
VISIÓN MULTIDOMINIO: UN RETO EMPRESARIAL
DOMINIO COGNITIVO
1. Apuesta conceptual
La experiencia en seguridad de los países, corporaciones e individuos hace evidente la necesidad de aprender de los hechos (aciertos - errores) y anticipar los posibles cambios o trasformaciones, permitiendo que las decisiones para la previsión, prevención y predicción en seguridad se tornen reales e incorporen la necesaria disrupción e innovación.
En este marco, la planificación alcanza una visión integral y coherente con la reactivación productiva y sostenida; por lo tanto, un necesario interrelacionamiento con la producción de cada giro de negocio específico o colectivo en la economía e intereses del Estado.
Es por ello, que Security Xpertise plantea que este nuevo enfoque metodológico de seguridad con visión multidominio para el modelo empresarial, deberá primero captar, influir y luego dominar sistémicamente en el “comportamiento social relacionado a su ambiente”, empleando para ello los elementos y variables presentes en el mismo, para comprender la dinámica del relacionamiento entre actores e intereses, que traducidos en términos de: acción – reacción / causa - efecto, permitan el diseño de una solución integradora de cada dominio de su interés, blindando los procesos comerciales y recuperando la confianza social necesaria para la inversión y el bien común.
Figura N° 6 “Dominio Cognitivo” Security Xpertise, 2024.
Para este efecto, la apuesta conceptual al dominio Cognitivo para la seguridad empresarial con visión multidominio, se muestra a través del empleo e interacción adecuada de los elementos de este dominio, para establecer a partir de su relacionamiento, el aporte complementario de dicho dominio al estado deseado de seguridad, que ampliaremos a continuación (ejemplo):
· El Dominio Cognitivo y sus elementos. Apuesta conceptual y contenidos.
· Lenguaje e influencia de intereses
· El tiempo y su criticidad para el estado deseado
· El espacio tangible e intangible de actuación.
· Arte y ciencia del análisis cognitivo.
2. El Dominio Cognitivo y sus elementos. Apuesta conceptual y contenidos.
Los vertiginosos cambios en un escenario VUCA-BANI, nos motiva a romper paradigmas de estrategias tradicionales en el sensible campo de la seguridad, ya que en la actualidad el prisma del multidominio, nos permite que este nuevo dominio incorporado, alcance la misma importancia y sobre todo la transversalidad con los dominios reconocidos.
Hoy podemos abrir nuevas posibilidades para enfrentar con éxito las amenazas existentes; incluyendo en la planificación del dominio cognitivo, fortalecer la interrelación de los factores cognitivos, desarrollar capacidades y promover intereses corporativos alineados a crear un entorno seguro; gestionando y eliminado vulnerabilidades cognitivas, lo que permite minimizar el nivel de riesgo.
El enfoque clásico de seguridad presenta vulnerabilidades que fácilmente podrían ser superadas por la capacidad evolutiva e innovadora de la amenaza; sin embargo, el cambio de lo tradicional a una seguridad con visión multidominio, permite emplear la tecnología que sumado a la voluntad del estratega, hacen que este resbaladizo dominio alcance la sinergia entre dominios que generen ventajas oportunas y decisivas, para contar con un recurso humano altamente idóneo y empoderado, conscientes de los riesgos y proactivos para desarrollar una cultura de seguridad con visión multidominio, orientados a ser previsivos, preventivos y predictivos.
Es por ello, que el Dominio Cognitivo implica un modelo de comportamiento social que impulse un estado de seguridad de confianza y compromiso que limite el accionar de la siempre presente vulnerabilidad humana; a través del desarrollo de costumbres, de convivencia y buenas prácticas para la población interna y externa, donde los resultados deben ser visualizados y mantenidos en la misma línea de tiempo de la estrategia del negocio.
3. Lenguaje e influencia de intereses
La esencia del dominio cognitivo es la influencia sobre el ser humano con percepciones, creencias, cultura y comportamientos distintos ligados a su conciencia e inconciencia, es decir altamente emocionales y mentales, en relación causa efecto sugestivos y persuasivos, personas que habitan en un entorno físico; por lo tanto, al sumarse se suma una influencia externa que hábilmente puede emplear la desinformación.
Esta influencia se identifica como amenaza, pues analiza espacios vulnerables de este ser social integrado a una comunidad, para manifestarse y explotar frustraciones, reclutar o adherir simpatizantes, comprar conciencias y que, por efecto de contagio o arrastre, terminan involucrados en organizaciones desestabilizadoras para la seguridad, cuyo efecto va modificando la estructura social y según la necesidad e interés de la amenaza, se propagan en extensión y profundidad afectando el aparataje público o privado, especialmente.
En este entorno está en juego la supervivencia; por lo tanto, las organizaciones, instituciones, empresas etc.…, deben gestionar las potenciales vulnerabilidades y detectar con anticipación factores o comportamientos que pueden afectar su entorno o su estado deseado de seguridad; entre los factores que se destacan están: el exceso de confianza, negligencia, descuido, omisión de procedimientos, traición y sedición; cabe señalar, que estos factores cognitivos están estrechamente relacionados con los dominios físico y cibernéticos.
4. El tiempo y su criticidad para el estado deseado
La asimetría de las amenazas actuales, se articulan en tiempo y espacio, afectando el comportamiento del ser humano que diariamente busca escenarios que garanticen su supervivencia y le permita alcanzar un nivel básico en la pirámide de necesidades, es decir que requiere alcanzar un estado deseado para desarrollarse.
Sin embargo, el tiempo actualmente no es un buen aliado, ni siquiera podríamos avizorar una solución a corto, mediano o largo plazo de la inseguridad.
Un modelo de seguridad tradicional que enfrenta a una amenaza que potencialmente parecería débil, pero tiene un gran poder de destrucción, caos y terror; organizaciones altamente móviles que se confunden con la sociedad urbana y rural, una amenaza que se le permitió evolucionar en el tiempo.
La decisión de eliminar a esa amenaza nos obliga a crear y desarrollar urgentemente un nuevo modelo de seguridad y ésta empresa enfrenta el reto, al incursionar y proponer un modelo con visión multidominio, en todos los niveles y sectores sean públicos, privados o preferentemente mixtos.
5. El espacio tangible e intangible de actuación
Esta doble vertiente del individuo (in/out) debe ser tratada con alta minuciosidad y establecer variables que nos permitan identificar con claridad cuáles son las que debemos considerar, conocer y analizar en el dominio cognitivo, que nos permita establecer si es su espacio intangible que debe ser detectado a tiempo o un espacio físico de actuación que debe ser prevenido.
Con la premisa anterior debemos considerar que es necesario mantener monitoreado ese espacio tangible donde se desarrolla el individuo o colectividad, crear una base cuantificable y medible de evolución de amenazas especialmente asimétricas, que son las que nos motivan para crear ciertas estrategias para erradicarlas, esto nos permite identificar focos vulnerables que sirven de caldo de cultivo y son espacios donde se desarrolla nuestra fuerza productiva, expuestos a contagio.
Y por otra parte, ese espacio intangible que no se pueden medir o cuantificar, pero que influyen indiscutiblemente en el comportamiento de las personas, siendo este espacio el más crítico si no se adoptan medidas o acciones previsivas, preventivas y predictivas; por lo tanto, si se quiere contar con un recurso humano idóneo y empoderado, realizar una gestión adecuada y compleja, con resultados progresivos que van modelando su comportamiento y fortaleciendo el sentimiento y pensamiento de las personas, que permita estructurar y a alcanzar un estado deseado; en nuestro caso, una cultura de seguridad con visón multidominio.
6. Arte y ciencia del análisis cognitivo
En este fascinante campo de la seguridad empresarial, en el dominio cognitivo se fusionan los sentimientos, emociones y conocimientos con las acciones y comprensión racional de las personas, resultando un elemento integral favorable para las organizaciones, empresas o instituciones; siendo esto, lo que nos impulsa a desarrollar un nuevo modelo de seguridad acorde a las necesidades y escenario actual, con una visión multidominio utilizando o desarrollando capacidades innovadoras y disruptivas, que garanticen la legitimización y superioridad ética sobre la intensión de la amenaza para socavar los pilares de la organización, empresas, instituciones o el mismo Estado.
Este dominio cognitivo pone a trabajar de forma coordinada todos los instrumentos del Estado, empresa, etc.… cuyo único objetivo es desarrollar acciones sinérgicas que son decisivas para la supervivencia en un escenario VUCA-BANI; donde, pensar utilizar a la inteligencia artificial como un recurso operativo sin apartarnos de la conciencia humana, se obtendría un aporte significativo para la seguridad cognitiva con resultados aún más eficientes.
En fin, la convergencia entendida como la rápida y continua integración de capacidades en todos los dominios y funciones en tiempo y espacio optimizan los efectos para superar al adversario, a través de la sinergia de dominios se corta la iniciativa de la amenaza y nos acelera a alcanzar un estado deseado.
José M. Larrea Sánchez
TCrn (sp) - Lic. Adm. Aeronáutica
Comentários