top of page

CRIMEN ORGANIZADO VS SEGURIDAD DESORGANIZADA




APLICACIONES DE LA SEGURIDAD MULTIDOMINIO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA


La implementación de la teoría a la práctica es uno de las acciones que involucran sincronizar adecuadamente el entendimiento conceptual; incluye el conocimiento del tipo de escenario, la cultura organizacional existente de la sociedad donde se pretende aplicar la proposición y finalmente la capacidad logística operacional, todo en forma sistémica.

El interrelacionamiento de dichos conceptos es la base para conjugar un pensamiento estratégico[i] materializable; para el presente caso debemos considerar si:


1. Nos encontramos en un escenario estratégico con ambiente VUCA[ii] o BANI[iii],

2. Construir una política de seguridad de estado (Poder Ejecutivo),

3. Aplicar una solución estratégica estatal de seguridad, considerando su variante multidominio (Gabinete ministerial),

4. Instrumentar operacional y logísticamente la seguridad ciudadana (Ministerios, Secretarias, planes nacionales de desarrollo, seguridad e información) y

5. Aplicar la acción técnica o táctica por parte de las instituciones públicas o privadas y las fuerzas legales estatales (Fuerzas Armadas, Policía Nacional, fuerzas paramilitares, Secretaría de Riesgos, empresas de seguridad privada).


Si buscamos una solución sistémica para la seguridad del estado, corresponde inicialmente conceptuar la misma, ya que cada ciudadano la relaciona a la ausencia de peligro; sin embargo en la práctica, la sociedad establece una serie de “restricciones” con las que se regulan las interrelaciones personales hasta estatales, para establecer su apetito de riesgo[iv].


¿Qué pasa cuando la interacción social sobrepasa la normativa de los estados, utilizando recursos humanos, medios materiales o acciones tecnológicas?


El dimensionamiento físico desaparece, es decir no existe fronteras, por lo tanto, la fuerza de seguridad estatal (leyes, instituciones y procesos) se vuelven parcialmente ineficaces al no poder “asegurar el territorio, la población, el cumplimiento de la ley y la soberanía”.


Esta realidad se presenta cuando organizaciones transnacionales como grupos de poder (banca internacional, megacorporaciones de tráfico de drogas, trata de migrantes, contrabando de órganos, mercaderías, secuestros, compra ilícita de medicamentos, contratación pública corrupta y todo tipo de actividad ilegítima e ilegal) destruyen la economía legal nacional junto a la armonía social y la cultura organizacional de la nación.


¿Pero qué pueden hacer un conjunto de patrullas de la fuerza pública asociadas a una pantalla de videovigilancia centralizada en una ciudad?

La respuesta es corta y precisa: muy poco.


Si equivocadamente consideramos la concepción de seguridad de estado como la armonización e implementación de un plan de desarrollo institucional por parte de parte de la fuerza pública quien la implementa (sea fuerzas armadas o policía nacional por separado), el resultado será siempre adverso.

Es casi lo mismo que, se diseñen tantos planes de seguridad como instituciones del estado existan. No se produce sinergia ni razón de ser de un gobierno presidencialista, si cada ministerio, secretaría o institución tiene planes individuales de seguridad para aplicación nacional: la primigenia[v] del estado nación ha sido desnaturalizada; por lo que afrontar un conflicto multidominio con estrategias de seguridad integral[vi] es insuficiente para abatir la amenaza, por lo tanto, es necesario en nuestro caso crear una política de seguridad y actualizar el concepto de seguridad con sentido de estado.


Las sociedades crecen y con ello sus instituciones tanto como sus problemas y riesgos, pero este cambio debe corresponder también al conocimiento e interpretación del escenario estratégico y no únicamente a un dato estadístico. Por lo que actualmente, en pleno siglo XXI, es prioridad capacitar personal especializado que opere con destreza la tecnología y que la explote para empoderar la acción de legitimidad, legalidad y fuerza del estado.


También es importante considerar que la seguridad corresponde a un pensamiento de juego infinito[vii] imposible de solucionar con una planificación con pensamiento de juego finito[viii]: socialmente no hay ganador al derrotar a la delincuencia que es parte de la misma sociedad y las reglas que enfrentan a la delincuencia con la ley son difusas y cambiantes.


La seguridad ciudadana es un concepto con características sicosociales y socio económicas que únicamente puede ser minimizado, pero nunca eliminado. Por ello, estrategias derivadas de un pensamiento finito nunca podrán ser eficaces.


A su vez, la seguridad multidominio es una realidad contemporánea, trata del empleo de un volumen y variedad inesperada y asimétrica de acciones y recursos de diferentes tipos, para crear ventaja para las instituciones y fuerzas de seguridad del estado al enfrentar adversarios internos y/o externos.

Plantea un enfoque articulado, global y sinérgico de acción del estado diseñando una estrategia para luchar en contra de grupos de poder legal o ilegal que utilizan todos los medios a su alcance coordinadamente, para crear una imagen más amplia y abrumadora de su fuerza e influencia heterogéneo y desconcertante sobre la sociedad.


En consonancia con las condiciones descritas, la actual seguridad de estado en su enfoque multidominio, podría ser conceptualizada como:


“Conjunto heterogéneo pero planificado de acciones tácticas militares, policiales y de otras instituciones estatales públicas o privadas, que confluyen en sincronía para alcanzar un objetivo estratégico, empleando recursos humanos, físicos, cibernéticos y cognitivos en los dominios de tierra, aire, mar, espacio y ciberespacio, considerando la flexibilidad del uso de las ondas electromagnéticas y el flujo de información que se transmite; incluye la explotación de los medios de comunicación social clásicos, digitales y redes sociales”[ix]


En dichas circunstancias, el pensamiento complejo[x] facilita implementar una política de seguridad, constituida por ejes que den solución a los problemas que afectan el desarrollo de los intereses generales del estado, compare y confronte las capacidades operacionales propias y de los adversarios, para desarrollar estrategias oportunas y pertinentes en ese nivel.


Por ello, planteamos que no existe únicamente, frente interno o externo, ni amenazas o riesgos para cada frente. Las amenazas o riesgos multidominio “saltan” de uno a otro ámbito para conseguir sus objetivos, se introducen desde fuera o van hacia el exterior de los estados, sin importar los niveles (táctico, operacional, o estratégico) sino la capacidad para alcanzar su efecto deseado.

Si las principales causas de la conflictividad cotidiana ecuatoriana son la corrupción y la estructura organizacional asociada al delito nacional o transnacional, una solución viable y coherente será diseñar una política que ataque el centro de gravedad de esa fuente de conflicto.


Inicialmente, se debe establecer los focos de atención para que la inteligencia nacional comprenda, evalúe y dimensione la información, que nos de la capacidad de antelación deseable, con la que el tomador de decisiones conduzca al país hacia puerto seguro.

Por lo tanto, es imperativo diseñar una política que asuma el papel anticipador y coordinador ante desastres naturales y ofrezca previsión, detección, respuesta y recuperación ante cualquier riesgo, amenaza o enemigo antrópico.


Este escenario presenta un estado volátil pero todavía sólido (no quebradizo), que no comprende su estatus actual al carecer de inteligencia estratégica(volátil), pero que aún no cae en la ansiedad. Un escenario complejo debido a la multiculturalidad de su sociedad, con causas tratables para minimizar los efectos y todavía comprensible, tanto en cuanto mejoremos el pensamiento estratégico del estado, minimizando la ambigüedad del decisor político, al mejorar el conocimiento y evaluación del escenario mismo.


Si pensamos conceptualmente, aun nos mantenemos en un escenario VUCA, sobre el cual debemos plantear una política de seguridad para todo el estado, para implementar una seguridad multidominio que impacte positivamente a la seguridad ciudadana.


Una vez establecido el tipo de escenario estratégico, es necesario verificar su entorno; las amenazas y riesgos a nivel estado; sus respectivos puntos decisivos, puntos críticos, vulnerabilidades críticas y centros de gravedad, con el fin de poder desarrollar los lineamientos políticos de la política de seguridad y posteriormente la estrategia de seguridad del estado.

Las amenazas existentes para la planificación de una política de seguridad deben tener la capacidad de impedir su organización u objetividad relativa a la realidad que se vive en Ecuador, considerándose a priori:


Corrupción. - es conocido que, en todo el mundo se vive una crisis, de los afectos ciudadanos con el hacer público, de confianza en los gobiernos y de credibilidad en las autoridades, se agudizaron en la post-pandemia. La erosión de estos, que se han denominado como, “lubricantes sociales para el funcionamiento de las instituciones”, crea las condiciones de la corrupción. La corrupción suple la deficiencia de confianza y de credibilidad, más aún si se institucionaliza.

Nuestro país encabeza a sus similares de la región en varias mediciones. Una fundamental es la menor dosis de confianza, que sus ciudadanos otorgan a las elites. El siguiente nivel es la crisis de credibilidad en las autoridades. Frente a ello, el reto es recrear la confianza en las instituciones, como condición mínima y necesaria del funcionamiento y el orden sociales, tanto como de la estabilidad democrática.

Ecuador, lamentablemente tampoco se ha librado de este fenómeno, ya que la alta corrupción en el país se ha transformado en una realidad que está presente tanto en la cultura como en cada aspecto de la sociedad.


Debido a la corrupción, se presentaron varias crisis económicas producto de la mala administración y el saqueo de los fondos públicos; trayendo consigo graves problemas a nuestra economía, como baja inversión nacional o extranjera, bajas tasas de empleo y prosperidad, y, lo más perjudicial, una imagen internacional deplorable.


La corrupción conoce, muy bien, en qué parte del engranaje público ubicarse, sea en los ejercicios presupuestarios o en las compras públicas y convertirse en necesaria. La consecuencia, aumenta los “costos de transacción y refuerza la desconfianza.” Finalmente, la corrupción se reproduce, ya que aumenta la desconfianza y medra en la efectividad de la administración pública”.[xi]

La mejor actualización a diciembre del 2023 es la revelación del caso METASTASIS, en donde no hay un solo estamento encargado de la seguridad que no esté contaminado.

Las probables consecuencias ante el planteamiento de una política de seguridad desde el ejecutivo por parte de esta amenaza, serían:


i. Los intereses de los grupos privados que aprovechan el “negocio público” en los ministerios, municipios y otras instituciones a nivel nacional o regional, retardarán lo más posible la presentación de esta política por parte del Gobierno para impedir la aprobación de los cambios legales necesarios a realizarse en la Asamblea.

ii. Para el efecto, presionarán financiera y políticamente a las autoridades competentes para que no se conozca el alcance de los beneficios de esta política y aplazarán la presentación de todo tipo de requerimientos necesarios para su implementación.


Crimen organizado Transnacional (COT). – su definición internacional como un "grupo criminal organizado" de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; que ha existido por un periodo de tiempo; actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento; con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.


Cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", que se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquéllas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado.

Basados en dicha concepción, en el Ecuador existe una serie de organizaciones delictivas que compiten por el control de las líneas logísticas y transporte de todo tipo de contrabando con los países vecinos; y que vienen operando de manera sistemática por generaciones, es decir es un negocio de padres a hijos.


De ellos el tráfico de cocaína es el más rentable y usa una diversidad de medios con los cuales se envía esa mercancía a los clientes finales. Debido a nuestra posición estratégica y capacidad de exportación a sus clientes, se ha iniciado una lucha entre los dos principales productores de esta droga, en el Ecuador.


Por un lado, el Cartel Juárez Nueva Generación (CJNG) con base en el Perú (VRAEM) y el Cartel de Sinaloa (CSIN) con asiento en Colombia (límite con Ecuador); quienes pugnan nuestro territorio para ejercer como principal distribuidor a nivel mundial de pasta base y clorhidrato de cocaína.

Los primeros indicios de dicha disputa, se materializaron en las cárceles del país y aún dejan una estela de muerte entre las bandas de micro traficantes, en las calles de las ciudades de Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Sucumbíos y El Oro especialmente.


A estas circunstancias se suma, la aparición de nuevos carteles en el Ecuador, que compiten por el mercado europeo y por lo tanto la disputa se centra por los puertos, donde arriban y zarpan los buques mercantes con destino a Rotterdam, Amberes, Algeciras y los puertos de Turquía, principalmente.


Actualmente hay aproximadamente, 20 bandas criminales que se han reorganizado en Ecuador. El caso Norero, la confrontación entre los Choneros, los Lagartos, los Chone Killers, los Lobos, los Tiguerones y los Latin Kings; quienes han tomado bando por CJNG o CSIN, son los últimos indicios que confirman esta confrontación. [xii]


Las probables consecuencias ante el planteamiento de una política de seguridad desde el ejecutivo por parte de esta amenaza, serían:

i. Las bandas de narcotráfico incrementarían la violencia en sus actos delictivos y sicariatos, para distraer la opinión pública; financiarían a los partidos políticos asociados para que recurran a los medios de comunicación sociales y digitales, con el fin de establecer una campaña de desinformación.

ii. La radicalización del conflicto a libre albedrío del COT, es utilizado por los grupos de poder económico- político en contra del gobierno, para deslegitimizar sus acciones, a través de la mayoría política en la Asamblea Nacional, medios de comunicación social, medios digitales y grupos en redes sociales; con el propósito de causar inestabilidad y empoderar el accionar de otros grupos radicales violentos, financiados por el narcotráfico.

iii. Incrementar el poder de fuego del crimen organizado ante la insuficiencia de medios, falta de entrenamiento y capacitación de la fuerza pública para combatir el narcotráfico, aprovechar el status legal vigente que permite que las organizaciones del COT penetren cada día más en la estructura general del estado; especialmente en la compra de bienes inmuebles, minería ilegal y el sistema productivo agroindustrial de exportación.


Lavado de activos. - esta actividad permite el lavado de dinero y su inversión en el sistema productivo nacional, que incluye la compra de activos en la industria minera y agropecuaria, creciendo hasta tomar un porcentaje importante de la agroindustria exportable, lo que representa un serio riesgo, para la economía legal.


La facilidad de lavar dólares en el mercado formal e informal ecuatoriano ha convertido a nuestro país en el centro de inversión favorito del COT.


Política de Seguridad de Estado[xiii]. – el presidente y su gabinete deben desarrollar una política que responda a las concepciones que tiene el país sobre sus intereses, entorno estratégico, amenazas y riesgos, con vista a proteger y promover la seguridad nacional. También como instrumento técnico debe establecer una hoja de ruta para guiar a las autoridades en la provisión de seguridad estatal y humana.

A su vez es necesario considerar las debilidades del sistema de seguridad tales como la carencia de análisis de las bases de datos nacionales con apoyo de inteligencia artificial para obtener y mantener el conocimiento situacional multidominio (inteligencia política estratégica).


Debido a la complejidad de las amenazas a neutralizar y su nivel de penetración en la idiosincrasia y cultura organizacional ecuatoriana; la política de seguridad debe consolidar la construcción de un plan nacional de seguridad e incluir lineamientos político-estratégicos que:

1. Trastocar el centro de gravedad de las amenazas ante los intereses de desarrollo, seguridad y paz de los ecuatorianos: “la corrupción estatal (público-privada), el enriquecimiento ilícito y el lavado de activos”.

2. Describir puntos decisivos como la desarticulación de las organizaciones de corrupción en las instituciones bajo control del ejecutivo como prioridad nacional especialmente en el Ministerio de Defensa (Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos –DIRNEA-capitanías y retenes, Control de Armas del Comando Conjunto de las FF.AA.), Ministerio de Gobierno e Interior (Policía Nacional, Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores), Ministerio de RR.EE. (Migración), Servicio Nacional de Aduanas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Autoridades Portuarias y Subsecretaría de Pesca), Servicio de Rentas Internas y Unidad de Análisis Financiero.

3. Fortalecer puntos críticos propios del Estado, tales como las entidades de control del estado independientes del poder ejecutivo, esencialmente Contraloría General del Estado y Fiscalía General del Estado.

4. Redactar la política de seguridad en términos que les indique a las instituciones el ¿qué deben hacer en función de objetivos? y no el ¿cómo?, porque las confunde y ata para el desarrollo de su planificación.

5. Diseñar e implementar una gran base de datos nacionales compartimentada y segura pero compartida de acuerdo a los ámbitos de competencia institucional.


Estos cinco lineamientos políticos deberán ser plasmados por la Secretaría Jurídica de la Presidencia, en un Decreto Ejecutivo para apoyar su implementación con recursos inmersos en el financiamiento interno planificado y el alcanzable con la cooperación internacional[xiv].


Estrategia de seguridad de estado[xv]. – debe ser un documento de carácter político que orienta a todos los recursos del Estado en la dirección y empleo necesarios para dar cumplimiento a la Política de Seguridad establecida, bajo la dirección del Gobierno. En su redacción deberán considerarse cuatro aspectos fundamentales: los objetivos políticos a alcanzar, los medios estratégicos o recursos a emplear para alcanzarlos, el modo en que serán alcanzados y las suposiciones adoptadas como ciertas para su desarrollo.


Es fundamental, ante la escasez de recursos el plantear la priorización de la disolución de las amenazas presentes, sin dejar de lado en el futuro mediato la implementación de acciones estratégicas para la protección del estado ante otras amenazas. Dentro de este escenario con ámbito VUCA planteamos la siguiente estrategia política de seguridad priorizando:


“Determinar los esquemas financieros y administrativos particulares y estatales que permiten el enriquecimiento ilícito y lavado de activos en el Ecuador; para neutralizar las fuentes de financiamiento del COT, las bandas criminales nacionales asociadas y la corrupción estatal público privada; con el fin de debilitar su capacidad operativa criminal, fortalecer la economía legal e impulsar el mejoramiento continuo de la paz social en el Ecuador”.


Para desarrollar esta estrategia, es necesario diseñar un plan nacional de seguridad a nivel ejecutivo (interministerial) definiendo las coordinaciones interinstitucionales nacionales y disponiendo la supervisión, control y coordinación del mismo al Ministerio de Seguridad, para su implementación.


El objetivo político estratégico de este plan será; “Desarticular la economía ilegal que sostiene las actividades criminales del COT y de la corrupción”; con los siguientes lineamientos estratégicos operacionales para:


Control de seguridad. - integrar los esfuerzos de las instituciones encargadas del control, supervisión, prevención, disuasión, detección y represión de las organizaciones dedicadas a la corrupción, tráfico de drogas y lavado de activos, para lograr la desarticulación y sanción a nivel internacional, nacional y local. Para el efecto se desarrolla las siguientes acciones estratégicas:


a. Seguridad de fronteras, espacios acuáticos y aéreo: desarticular el transporte de precursores, narcóticos y dinero ilegal en efectivo, en una franja de 20 kilómetros del territorio nacional, contiguo a la frontera terrestre y los ejes viales asociados a esta faja fronteriza; los espacios acuáticos nacionales, marítimos de interés, amazónicos y el espacio aéreo nacional. Responsable de presentar el Plan de Acción, el Ministerio de Defensa Nacional; deberá efectuar las coordinaciones oportunos con el Ministerio del Interior (Policía Nacional) y con el Servicio Nacional de Aduanas, en lo pertinente.


b. Seguridad interna: sin descuidar sus tareas cotidianas de seguridad ciudadana, desarticular las bandas de microtráfico en los principales centros urbanos del país y las bandas asociadas al crimen organizado transnacional a nivel nacional; en coordinación con las FF.AA., desarticular el transporte de precursores, narcóticos y dinero en efectivo, en una franja de 20 kilómetros del territorio nacional contiguo a la frontera terrestre y los ejes viales asociados a esta faja fronteriza hacia los centros urbanos; los espacios acuáticos nacionales, marítimos de interés, amazónicos y el espacio aéreo nacional. El Ministerio de Gobierno e Interior, será responsable de presentar el Plan de Acción y del control de las operaciones de la Policía Nacional; para el efecto coordinará con el Ministerio de Defensa, Servicio Nacional de Aduanas y Fiscalía General del Estado, en lo pertinente.


Financiero e inmobiliario: la Unidad de Análisis Financiero (UAF), analizará la información necesaria y oportuna para detectar los flujos de efectivo y trazabilidad de las operaciones financieras para verificar aquellas que presenten discrepancias y sirvan para iniciar las investigaciones de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Responsable la Dirección de la UAF, quien deberá coordinar su Plan de Acción con: Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (DINARDAP), Notarías, la Superintendencia de Bancos (SB), Banco Central (BC), Superintendencia de Compañías (SC), Contraloría General del Estado (CGE), Procuraduría General del Estado (PGE), los bancos privados y estatales y el Servicio de Rentas Internas (SRI).


Empresarial, administrativo estatal: verificará la información sobre los contratos de la administración pública centralizada en el ejecutivo y la descentralizada a nivel nacional, para analizar quienes y que empresas, en el portal de compras públicas y en contrataciones fuera de este portal; son socios y dueños de dichas empresas, cuales son los nexos con cualquier tipo de discrepancia legal para desarticular las organizaciones delictivas de corrupción que usufructúan del dinero del Estado. Responsable el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), quien deberá coordinar su Plan de Acción con la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (DINARDAP), Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Superintendencia de Bancos (SB), Banco Central (BC), Superintendencia de Compañías (SC), Contraloría General del Estado (CGE), Procuraduría General del Estado (PGE) y SRI.


Socialización y apoyo a la seguridad del Estado. – la Secretaria de comunicación de la Presidencia planificará y establecerá un conjunto de medidas comunicacionales que faciliten la concienciación interna de valores e impulse la imagen país a través de las embajadas, consulados y medios de comunicación digital a nivel global, para transparentar la obtención de fondos en apoyo a las estrategias planteadas.


Impulsar la imagen nacional internamente y en el exterior y conseguir la participación de socios estratégicos internacionales (estados, empresas u organizaciones) para la obtención del financiamiento del plan nacional de seguridad:

1. Financiamiento para implementar los ejes de control: campaña de información para la consecución de fondos que apoyen la implementación de las acciones estratégicas anteriormente detalladas y la transparencia del uso de los fondos obtenidos ante todas las delegaciones de los países amigos con representación en Ecuador y en nuestras embajadas, consulados y representaciones comerciales a nivel mundial.


La campaña comunicacional en el exterior estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo directo de los Ministerios de Defensa, Interior, UAF y SERCOP; quienes deberán proveerle de los objetivos de cada eje a su cargo y de la información necesaria.

En las embajadas donde existan Agregados Militares y/o Policiales, los representantes de estas instituciones, deberán empoderarse de la información y ser parte activa de dicha campaña. La concreción del apoyo financiero deberá ser parte de las evaluaciones de todos los integrantes de las embajadas.


Finalmente, las estrategias operacionales que lleven a las instituciones estatales a la coordinación, sinergia, sincronización y secuenciamiento de acciones tácticas que en su conjunto alcancen las soluciones requeridas por la sociedad; donde el plan de desarrollo sea asociado al plan de seguridad; pues la tarea principal del segundo es que el primero se cumpla.


Es el momento que la planificación de seguridad del estado “juegue de manera infinita” con conceptos multidominio y no de manera “finita con las visiones institucionales”, estaremos preparando estrategias que tendrán oportunidad de obtener resultados positivos.


Seguridad multimedia aplicada a la seguridad ciudadana. – es necesario el empleo de medios de seguridad cibernética y tecnología para lograr economía de recursos, dificultar la corrupción, desarticular la estructura criminal y desestimular su influencia cognitiva; es el primer paso para formalizar estrategias institucionales con objetivos nacionales compartidos.


Para lograr la integración (sinergia interinstitucional), coordinación (cooperación interinstitucional) y sincronización (concentrar los recursos y actividades para lograr el máximo efecto); la Presidencia de la República del Ecuador, con apoyo y asesoría internacional; debe lograr diseñar, adquirir e implementar el Centro de Análisis de Información de Conciencia Multidominio Nacional, que posea un modelamiento de inteligencia artificial (automático, autónomo y de alta seguridad), para la obtención de información que facilite definir estructuras del COT en Ecuador, bandas aliadas nacionales, estructuras de corrupción, organizaciones de enriquecimiento ilícito y flujos de dinero ilegales; para su posterior judicialización nacional e internacional.


La detección y disuasión frente a estos actores criminales, es cada vez más difícil. La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías han dado lugar a la creación de nuevos dominios, físicos y no físicos, y variar de manera importante el entorno operativo y el campo de acción criminal.


Esto como consecuencia de que, a los dominios físicos tradicionales (tierra, mar o aire), hay que añadir el espacial y el no físico del ciberespacio. Además, dos medios o funciones transversales a todos estos dominios; el electromagnético y el de información. Para esta lucha no están preparadas las fuerzas de seguridad y los entes de control del estado. De aquí la necesidad de crear este Centro de Análisis de Información de Conciencia Multidominio Nacional.


Con ello podremos obtener:

  1. Aceleración de desarrollos en información y tecnológicos que incrementan la velocidad de reacción (las amenazas tienen cada vez más capacidades), con lo que aumentará el efecto sorpresa propio;

  2. Incremento de efectividad, combinando fuerzas regulares, policiales, administrativas y judiciales; en las áreas densamente pobladas en las que se desarrollaran todo tipo de acciones criminales, dificultando la certeza del accionar criminal;

  3. Las redes globales de información, posibilitan la movilización de la delincuencia a la velocidad de internet, complicando la capacidad de obtener un adecuado cuadro de situación, control de la información y dominio del escenario en cualquier ambiente;

  4. Utilizar el ciberespacio y su efecto masivo, obligará a cambiar el cálculo del espacio de reacción y a redefinir las condiciones de resolución del conflicto, y;

  5. Minimizar las vulnerabilidades que crea la necesidad de trabajar de manera conjunta, interagencial y multinacional.




Franz A. Toledo Carrión

Capitán de Navío (sp)

Ingeniero en Banca y Finanzas-MBA

Director Empresarial





[i] Compendio de las páginas WEB https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316833003.pdf, Revista Científica Guillermo de Ockham, Román Muñoz Olga, El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón; https://www.psicologia-online.com/pensamiento-estrategico-que-es-caracteristicas-ejemplos-y-como-aplicarlo-5776.html#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20pensamiento%20estrat%C3%A9gico, a%20la%20 toma%20de%20decisiones., Psicología-Online, Gianluca Francia, Pensamiento estratégico: qué es, características, ejemplos y cómo aplicarlo; https://www.cesuma.mx/blog/pensamiento-estrategico-como-desarrollarlo.html#:~:text=Por%20pensamiento%20estrat %C3%A9gico %20se%20entiende,se%20traduce%20como%20liderazgo%20h%C3%A1bil., Universidad Cesuma, Lucena Paola, Pensamiento estratégico ¿cómo desarrollarlo?; file:///SEGURIDAD%20DEL%20ESTADO%20-%20VISI%C3%93N%20SISTEMICA-signed.pdf, Salas Estuardo, Propuesta para la Secretaría de Seguridad:: El pensamiento estratégico evalúa el grado de ambición o manejo del riesgo para cada uno de los intereses del sistema y aspiraciones de la organización con enfoque sistémico. Consiste en una competencia cognitiva de quien toma las decisiones que le permite anticipar el efecto de las acciones, se debe a su visión a largo plazo, creativa y orientada a la consecución de objetivos. Este proceso le permite concebir el futuro deseable de la empresa, de modo que su equipo asesor al proveerle en tiempo presente el análisis del escenario estratégico le ayuda a detectar, identificar y prever oportunidades para alcanzar los objetivos fundamentales e incrementar las probabilidades de un futuro exitoso. Esto sucede cuando se tienen unas bases fuertes en los procesos administrativos, operativos y financieros, cimentados en los análisis que permitan decidir si la planificación o proyecto que desarrolla la organización es válido o no, si se justifican sus procedimientos y si el camino es el acertado para reducir la incertidumbre, minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades. [ii] Tomado de la página WEB https://global.tiffin.edu/noticias/entorno-vuca-claves-para-enfrentarlo#:~:text=El%20entorno%20VUCA%20hace% 20menci% C3%B3n,profesional%20y%20sus%20metas%20estrat%C3%A9gicas., Universidad Tiffin, ¿QUÉ ES EL ENTORNO VUCA? 5 CLAVES PARA ENFRENTARLO, El entorno VUCA refiere a una condición cambiante, a la que las empresas deben enfrentarse continuamente. Se desarrolla como producto de la globalización, las innovaciones tecnológicas y la automatización de procesos. [iii] Tomado de la página WEB https://www.iebschool.com/blog/que-es-entorno-bani-management/, IEBS Business School, Bello Elena, ¿Qué es BANI? la nueva manera de concebir el entorno en el que vivimos, Los entornos BANI nacen para dar respuesta a situaciones que no solo son difíciles de predecir y comprender, sino que son caóticas, completamente impredecibles e incomprensibles. [iv] Tomado de la página WEB https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/2018/3.Apetito-al-Riesgo.pdf, Deloitte gobierno Corporativo, “El total de riesgo que las entidades están dispuestas a aceptar al perseguir sus objetivos”. El apetito al riesgo establece el contexto aceptable en que la organización va a planear la estrategia corporativa, sirve como parámetro de la gestión de riesgos e incluye la actitud de la organización respecto al riesgo. [v] https://definicion.de/primigenio/, Definicion.DE, El término primigenius llegó a nuestra lengua como primigenio, un adjetivo que se aplica sobre aquel o aquello que es nativo u originario. Lo primigenio suele hacer referencia a un primer estado o a una etapa inicial de algo. [vi] Tomado de la página WEB https://www.prosegur.es/blog/seguridad/que-es-seguridad-integral#:~:text=dummy-,Definici%C3%B3n%20de%20 seguridad%20integral,los%20actores%20de% 20una%20entidad., Prosegur consultoría, La seguridad integral supone la aplicación generalizada de la seguridad teniendo en cuenta factores legales, sociales, económicos, técnicos y humanos que implican un riesgo y que podrían afectar a todos los actores de una entidad. Para poder garantizar la seguridad, se realiza un proceso de evaluación y prevención de riesgos en los que se tienen en cuenta todos los agentes o factores antes mencionados. [vii] Tomado de la página WEB https://www.bookey.app/es/book/juegos-finitos-y-juegos-infinitos, Resumen Y Reseña De Juegos Finitos Y Juegos Infinitos, James P. Carse, Los participantes de los juegos infinitos nunca quieren que el juego termine; su propósito es seguir jugando. Su alegría y risa provienen de intentar comenzar algo que perdure. Los juegos infinitos difieren de los juegos finitos en un aspecto crítico. Sus jugadores quieren activamente que los juegos se extiendan indefinidamente, sin una conclusión. Por lo tanto, las reglas de los juegos infinitos pueden cambiar, adaptarse y evolucionar durante el proceso de juego. Si los jugadores infinitos sienten que algunos participantes pueden ganar mientras otros son derrotados, lo que lleva al riesgo de que el juego termine, pueden cambiar las reglas en consecuencia. Aunque los jugadores infinitos no quieren que el juego termine, sin embargo, estos juegos no son verdaderamente interminables. Tienen que terminar. El mal es la terminación de un juego infinito. El mal es cuando los jugadores ignoran las reglas y solo quieren eliminar a su competencia. [viii] Ibídem vii, La vida como juego y posibilidad; Los juegos finitos siempre tienen un final. El juego concluye cuando alguien triunfa. Los participantes se involucran en el juego con el propósito de ganar. Este único objetivo dirige todo lo que hacen. ¿Por qué los participantes en un juego finito están tan determinados a ganar? Esto se debe a que ganar les da un estado duradero definido por títulos como "campeón", "héroe", y así sucesivamente. A los ojos del público, ganar otorga fama y prestigio, haciendo que el vencedor parezca importante. Los ganadores creen que serán recordados para siempre. Su gloria vivirá incluso después de su muerte. [ix] Concepto de seguridad multidominio, desarrollado por Security Xpertise Ecuador SAS. [x] El pensamiento complejo, según Edgar Morin, se base en establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes. Refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos interactivos, multidimensionales y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo. [xi] Ídem iv [xii] https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/grandes-bandas-nuevos-carteles-ecuador-narcotrafico/ [xiii] Tomado de la página WEB https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/5039/3998, FLACSO Revista Latinoamericana de estudios de seguridad, Osorio juan-Torrijos Vicente, Modelo estructural para el análisis y la construcción de políticas de seguridad y defensa. [xiv] El Congreso de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley bipartidista de Asociación, la noche del 15 de diciembre de 2022, como parte de la Ley de Autorización de Gastos de Defensa de Estados Unidos. La legislación incentivará la cooperación bilateral, facilitará la relación comercial y promoverá el desarrollo económico inclusivo. Además, tiene como objetivo luchar contra las economías ilícitas y la corrupción, fortalecerá la democracia y fomentará la conservación del medio ambiente. [xv] Tomado de la página WEB https://global-strategy.org/conceptos-basicos-para-entender-una-estrategia-de-seguridad-nacional-i/, Global Strategy, Morales Samuel, https://global-strategy.org/conceptos-basicos-para-entender-una-estrategia-de-seguridad-nacional-i/

 
 
 

Comentarios


bottom of page