BASE TEÓRICA DE LA VISIÓN MULTIDOMINIO
- fact22ec
- 29 jul 2024
- 7 Min. de lectura
CAPÍTULO III
SEGURIDAD: VISIÓN MULTIDOMINIO UN RETO EMPRESARIAL
BASE TEÓRICA DE LA VISIÓN MULTIDOMINIO
1. Apuesta conceptual
La experiencia en seguridad de los países, corporaciones e individuos hace evidente la necesidad de aprender de los hechos experimentados (aciertos - errores) y anticipar los posibles cambios o trasformaciones, permitiendo que las decisiones para la previsión, prevención y predicción en seguridad se tornen reales e incorporen la necesaria disrupción e innovación. En este marco, para que la planificación alcance una visión integral y coherente con la reactivación productiva y sostenida; se hace necesario un interrelacionamiento con el giro de negocio específico o colectivo en la economía e intereses del Estado (privado y público).
Es por ello, que Security Xpertise plantea que este nuevo enfoque metodológico de seguridad con visión multidominio para el modelo empresarial, debiéndose primero visualizar y luego influir sistémicamente en el “comportamiento social relacionado a su ambiente”, empleando para ello los elementos y variables presentes en el mismo, para comprender la dinámica del relacionamiento entre actores e intereses, traducidos en términos de: acción – reacción / causa – efecto; permitiendo posteriormente el diseño de una solución integradora y personalizada (negocio, recursos, tecnología, información); blindando los procesos comerciales y recuperando la confianza social necesaria para la inversión y el bien común.
Figura N° 1 “Seguridad con visión multidominio: elementos del dominio” elaborado por el Security Xpertise.
Para este efecto, la visión multidominio de la seguridad empresarial, se muestra a través del diseño de los elementos de cada dominio, con el fin de establecer a partir de su relacionamiento, la solución visible del porqué del estado deseado de seguridad, procedimiento que ampliaremos a continuación:
a. Postura conceptual y contenidos;
b. Del dominio al multidominio: elementos, rol y actuación de intereses;
c. El tiempo y su criticidad para el estado deseado.
a. Postura conceptual y contenidos
El actual ambiente dominante que interactúa con la empresa privada, mantiene dos características que influyen en la seguridad; consecuencia de la accesibilidad a los avances de la tecnología y la facilidad de trasmisión de la información:
1) La rapidez para influir o cambiar el escenario para cada empresa y,
2) La hiperconectividad en dicho ambiente que desinforma, satura, difiere, facilita o dificulta la toma de decisiones de la Alta Gerencia (AG).
En un mundo moderno, al igual que en la selva, la supervivencia es cuestión de adaptación y celeridad en el aprendizaje. Por lo tanto, la empresa que no se integre a los cambios que le rodean tiende a debilitarse y morir.
La visión multidominio de la seguridad, tiene ciertas características que se debe considerar para desarrollar una postura teórica, con la cual se implemente su planificación y que a continuación se presentan:
1) Pensamiento de un juego infinito: permite visualizar y mentalizar que “el problema de seguridad es permanente”. La conflictividad en su diferente gradualidad, siempre estará presente en las relaciones humanas, sociales, socioeconómicas y políticas; como consecuencia de la variabilidad de los intereses que desarrollan los líderes, sociedades y corporaciones en el tablero geopolítico mundial hasta la diferencia de opiniones dentro del núcleo familiar; por lo tanto, definir una planificación estática para implementar un “Plan de Seguridad” es un primer cambio a considerar.
Observar un objetivo escalonado de control a “dominio” sobre las amenazas contra las que se impone dicho plan será el segundo; considerando recursos, capacidades y el desarrollo propio, al mismo tiempo; el método que se implemente debe asociarse a una planificación dinámica, tan mutable como la rapidez que le imponen los riesgos y amenazas a los que deba enfrentar.
Para ello es necesario un plan secuenciado, que encuadre los niveles de conflictividad desde: definir, detectar, monitorear, influir, contener, controlar, minimizar hasta alcanzar la superioridad o supremacía para finalmente “dominar los riesgos y amenazas” del escenario donde se implemente.
Los enfoques que sugiere el pensamiento de juegos infinitos nos conduce a políticas y estrategias de adaptabilidad, resiliencia y educación para alcanzar una conciencia crucial sobre riesgos y medidas de seguridad.
2) Pensamiento complejo: nos invita a denotar que nada en el desarrollo de las acciones humanas mantiene únicamente la directa simplicidad causa-efecto. En una visión multidominio empresarial, como estructura complicada, admite múltiples componentes y conecta diferentes variables en la toma de decisiones.
No se reduce o simplifica el análisis, busca observar eventos como fenómenos distintos que interactúan, sin anular su diversidad. Las variables y sus características, dentro del ambiente se influyen unas a otras; la gradualidad de dicha influencia debe ser considerada para evitar que las consecuencias dinámicas de una acción sobre la seguridad, provoquen un escenario de “rebote” más indeterminado y complejo que el inicial.
La problemática de seguridad es inversamente proporcional a la estabilidad del ambiente; cuando no podemos comprender su alcance real, dicha condición es crucial e impide abordar los desafíos de manera más resiliente. Suponer la complejidad de la realidad y acoger una configuración reflexiva, integral y multidominio, sin simplificar ni reducir riesgos; abordándolos con raciocinio; analizando los problemas desde diversas perspectivas facilitará encontrar soluciones más sinérgicas, complementarias, sincronizadas y duraderas.
Esto implica que un plan de seguridad empresarial debe ser un conjunto planificado y sinérgico de interacciones e interrelaciones entre los dominios cognitivo, físico y cibernético.
3) Pensamiento sistémico: entiende a la seguridad como elemento parte de un sistema que incluye personas, procesos y tecnología con el entorno empresarial, identificando la causa raíz de los problemas de seguridad para desarrollar soluciones más efectivas.
Promueve la visión asertiva centrándose en la prevención, previsión y predicción de incidentes en lugar de reaccionar. Implica identificar los riesgos potenciales y tomar medidas oportunas para influir, mitigar, evitar, neutralizar o minimizar sus probables consecuencias.
Reconoce la corresponsabilidad de la seguridad, implica la coordinación multidominio interdepartamental interna e interinstitucional externa, como parte del clúster del negocio, para crear una sólida cultura de seguridad.
Identifica las causas subyacentes del incidente, no solo los eventos inmediatos que lo provocaron. Esto permite definir modelos de comportamiento y sus anomalías, que posteriormente permitirán diseñar sistemas de seguridad menos vulnerables. Esta posición nos permite explotar en beneficio de la seguridad multidominio todos los recursos, capacidades, procesos y procedimientos existentes en los diferentes dominios para que la implementación de una seguridad más efectiva se convierta en una inversión y no en un gasto.
4) Teoría de juegos: es una herramienta útil para comprender la dinámica de la conflictividad social y apoyar el desarrollo de estrategias de seguridad multidominio más efectivas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la teoría de juegos es un modelo simplificado de la realidad y no siempre puede predecir con precisión el comportamiento de los actores humanos.
Los modelos de comportamiento son efectuados considerando muchos de sus principios y es fundamental para el apoyo a la toma de decisiones; siendo muy oportuno considerarla en cada etapa del diseño del plan multidominio.
Utiliza el análisis de estrategias y/o capacidades propias versus la de los riesgos y amenazas, modelando los comportamientos e investigando las anomalías que se pudiesen presentar; permiten posteriormente deducir una probabilidad de éxito de la efectividad de las diferentes acciones a aplicar en los dominios de la seguridad empresarial, induciendo un menor desgaste de recursos y haciendo más eficiente el plan de seguridad.
5) Teoría de recursos y capacidades: entorno estratégico que ayuda a las empresas a comprender cómo sus recursos y capacidades únicas pueden generar ventajas competitivas sostenibles.
En el contexto de la seguridad empresarial se utiliza para identificar, implementar, explotar y evaluar los tipos de recursos y capacidades de seguridad, tales como:
a) Recursos tangibles: capital financiero, infraestructura física y tecnología específica de apoyo a la seguridad;
b) Recursos intangibles: conocimiento de seguridad, reputación de seguridad y cultura de seguridad;
c) Capacidades: planificación de seguridad, gestión de riesgos, respuesta y resiliencia a incidentes o desastres.
Este compendio de recursos y capacidades nos facilitará implementar estrategias de seguridad multidominio aprovechando e integrando las existentes apoyadas en tecnología o que necesiten inversión tecnológica.
Esta teoría aporta una óptica valiosa para advertir cómo las empresas pueden utilizar sus recursos y capacidades para crear y mantener una ventaja competitiva en un entorno de seguridad interdominio empresarial dinámico y desafiante, al identificar y entender sus fortalezas y debilidades de seguridad, implementar adecuadas estrategias de seguridad intradominios, proteger sus ventajas competitivas y responder a las amenazas y retos de seguridad.
b. Del dominio al multidominio: elementos, rol y actuación de intereses
Inicialmente, para poder desarrollar este concepto, debemos considerar algunas nociones previas como:
Valor. – grado de necesidad que representa uno o más recursos y capacidades para que un ente o sociedad pueda desarrollar uno o varios procesos en su beneficio.
Interés. – guía o criterio para tomar decisiones que buscan el bien común de un ente o sociedad y que para alcanzar su logro o satisfacción los tomadores de decisiones orientan en uno u otro sentido el esfuerzo de las políticas, estrategias y la planificación del empleo de los recursos y capacidades necesarias para su obtención.
Dominio. – modelo seleccionado de comportamiento social en busca de un estado de seguridad deseado; producto de la interacción e interrelacionamiento de recursos, capacidades e intereses dentro de un ambiente formalmente definido en un periodo de tiempo determinado, para influir e impulsar el desarrollo de entes o la conducta de sus individuos.
Finalmente, se debe considerar el empleo del espectro electromagnético y los medios de comunicación social, existentes o que interactúan en el ambiente estratégico.
Esta visión de modelo de seguridad implica un proceso que inicia con detectar, monitorear, influir, contener, controlar, minimizar hasta alcanzar la superioridad-supremacía, para finalmente “dominar” los dominios e interdominios; es un concepto de seguridad transdominio que impone la voluntad con el mínimo riesgo y costo posible; es esencialmente previsivo, preventivo y predictivo.
La seguridad con visión multidominio es una realidad contemporánea, trata del empleo de un volumen y variedad inesperada y asimétrica de recursos y capacidades de diferentes tipos, por parte de la empresa privada, para crear ventaja al enfrentar peligros internos y/o externos que comprometen su giro de negocio y/o afectan la productividad de la empresa: verdadero ROL de la empresa privada en la seguridad del Estado mitigando las causas subyacentes de la inseguridad, siendo su interés incrementar su productividad y coadyuvar con la del clúster en donde desarrolla su accionar.
c. Oportunidad: el adecuado empleo del tiempo y la criticidad para alcanzar el estado de seguridad deseado
En el actual mundo empresarial la planificación estratégica, la seguridad y la gestión oportuna del tiempo son pilares fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de sus componentes. La seguridad debe verse como un objetivo transversal de la productividad empresarial y como tal, es un estado final deseado. Las empresas deben encontrar un equilibrio entre las tareas habituales, los proyectos a largo plazo y la atención a imprevistos, sin sacrificar calidad o seguridad. Alcanzar el estado de seguridad deseado oportunamente reducirá costos y las acciones de previsión, prevención y predicción son la clave.
La criticidad y oportunidad además de proveer una planificación más eficaz, eficiente y efectiva son cimientos para anticiparse a la adversidad y amplificar la resiliencia empresarial.
Franz Toledo Carrión
Capitán de Navío (sp)-MBA
Comments