top of page

AMBIENTE ESTRATÉGICO EMPRESARIAL

CAPÍTULO II

SEGURIDAD: VISIÓN MULTIDOMINIO UN RETO EMPRESARIAL


AMBIENTE ESTRATÉGICO EMPRESARIAL CON VISIÓN MULTIDOMINIO


Hoy en día, toda empresa busca posicionarse en el mercado glocal, más aún en la era de la información, donde gracias a la tecnología cualquier hecho en la aldea global se irradia en tiempo casi real en el ámbito local, por lo que las empresas buscar proyectar su organización en base al juego de influencias del entorno externo e interno que actuarán como fuerzas impulsoras en el presente y futuro de la empresa y tendrán un impacto directo en el giro del negocio de la misma. El principal cambio tecnológico que se está produciendo es la nueva dimensión de los sistemas de información, integrándose, cada vez más, la tecnología de la información, las comunicaciones y los medios de información, permitiendo el almacenamiento, transmisión y manipulación de enormes cantidades de información, que deben ser digeridas y procesadas de manera sistematizada, a fin de evitar una intoxicación por exceso de información o por intromisión no controlada, que podría conducir a una parálisis estratégica  de la empresa de no existir una adecuada gestión del conocimiento.



En un entorno estable, con pocos cambios, los cuales son generalmente predecibles, se requieren modelos que permiten conocer la evolución futura a partir de un comportamiento estable de las principales variables del entorno en el pasado, lo cual al parecer ha quedado atrás, ya que la tendencia actual es la aparición de entornos poco estables, incluso turbulentos, que dificultan enormemente el conocimiento de la posible evolución del ambiente estratégico para la empresa, dado lo imprevisible de los cambios, que suelen ser rápidos, no esperados y desconectados de las experiencias pasadas, que no permiten levantar modelos de comportamiento y que, sumado a la aparición de nuevas amenazas presentes en los escenarios de seguridad, ha incrementado el nivel de incertidumbre en el quehacer empresarial.


En estas circunstancias, sólo aquellas empresas que consigan ser sumamente eficientes son las que podrán sobrevivir, de ahí la importancia de analizar el ambiente estratégico a través de estudios con un carácter esencialmente prospectivo que analicen el entorno desde un punto de vista más cualitativo que cuantitativo y con una perspectiva más global que parcial o local, que nos ayuda a desarrollar una actitud estratégica en beneficio del proceso de toma de decisiones de la empresa.


De igual manera los actores y sus intereses están considerados en el ámbito externo y se refieren a tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la organización en el futuro, las cuales están en gran medida, fuera del control de la organización. Todo el contexto externo donde compite una empresa cambia continuamente y es muy complejo. Por esa razón, el análisis del entorno externo nos permite identificar con cierta claridad los actores e intereses para una empresa.


La empresa como unidad socioeconómica tiene como finalidad generalizada el logro de un doble objetivo, el éxito social y el éxito económico. Para conseguir estos objetivos, la empresa debe en forma mandatoria considerar el análisis de los elementos presentes en el ambiente estratégico como son: actores, escenario e intereses y su relacionamiento, variables que van a tener una influencia directa en la capacidad operativa, financiera, en los mercados y en la cultura organizacional de la empresa.


Aplicando el lenguaje geopolítico de estudio de un ambiente estratégico al nivel empresarial, su alta dirección deberá identificar con meridiana claridad a los diferentes actores que interactúan en el escenario mercado o el clúster del mercado, especialmente aquellos que están relacionados directamente con el giro del negocio de la empresa, sin embargo sólo se los debe considerar como actores siempre y cuando existan intereses relacionados entre sí, es decir los intereses que compromete su relación con los demás actores.


Dicho en otras palabras en el análisis del entorno externo de una empresa es importante identificar claramente a los actores que tienen intereses relacionados con la empresa en estudio como son: los clientes, proveedores y competidores, pero también es importante considerar a los actores no estatales fuera de la ley, ya que de una u otra manera su accionar violento busca a través del miedo colectivo subyugar a la sociedad y sacar provecho del sector productivo por otros medios, lo cual desalienta la inversión.


Cuando analizamos a los distintos actores que se encuentran en el entorno empresarial es importante determinar, por un lado su racionalidad que está dada por la valoración de sus intereses y por otro determinar su motivación, que está dada por su determinación, aversión al riesgo y empatía, ya que de aquello dependerá como los vamos a encuadrar en lo que conocemos como “palomo”: baja determinación, alta aversión al riesgo y alta empatía y en el otro extremo transita el “halcón”: que tendrá alta determinación, baja aversión al riesgo y baja empatía, lo cual nos permite deducir cómo podrán actuar estos actores ante los diferentes comportamientos del mercado.


Es pues comprensible, dedicar la mayor atención a comprender la trama de los intereses empresariales (fines y medios) entre los distintos actores relacionados en el giro del negocio, para lo cual es relevante definir el conjunto de relaciones de: identificación, poder y fuerza, que vinculan a los actores en razón de sus intereses.


Otra de los elementos a considerar dentro del ambiente estratégico de la empresa es el escenario, que no es sino el espacio tangible e intangible donde interactúan los diferentes actores y en el caso de la empresa ese escenario normalmente es el mercado, donde concurren los potenciales compradores  por un lado y los potenciales vendedores por el otro lado, para realizar el intercambio de bienes y servicios, incluidas sus reglas de juego, que son las normas y roles que administran el comportamiento que rigen por igual para todos los actores relacionados con el sector empresarial.


Otra de las variables relevantes del escenario será evaluar las tendencias del entorno sectorial o local del negocio, dónde realizará sus actividades la empresa y donde cada uno de los participantes que lo integra es un competidor, porque cada uno de ellos influencia los intereses propios, que muchas veces se complementan o se contraponen con los intereses de la empresa, generando  una relación de cooperación o competencia respectivamente, por lo que la herramienta de análisis estratégico del modelo de Porter “ Las 5 Fuerzas Competitivas” es recomendable para conocer cuan atractivo y rentable es el sector de actividad en el cual actuará la empresa, y a través de ello conocer posibles vulnerabilidades a la seguridad del ambiente, del mercado o de la empresa. El conocimiento de éstas fuerzas y sus orígenes marca los puntos débiles o fuertes de la empresa y señala tendencias del sector sea como oportunidades o como amenazas, comprender su posición en un mercado y tomar decisiones estratégicas.


Gracias al análisis de las fuerzas de Porter podremos:

Visualizar el mapa actual de nuestra competencia y medir la rentabilidad de una empresa,

Visualizar la mejor estrategia competitiva y estrategia empresarial,

Visualizar tendencias y detectar nichos de mercado definidas por la empresa,

Analizar el plan de marketing competitivo en el ambiente (mercado o clúster) y

Analizar el escenario escogido por un producto o servicio que no sea fácilmente sustituible por una empresa.


Al realizar ahora el análisis del entorno competitivo, ya se habrán identificado las variables del entorno que fijan los límites en los que actuará la empresa; solo conociendo esta información se puede definir o precisar las vulnerabilidades presentes en el concepto de negocio o giro del negocio, para diseñar las estrategias de seguridad contribuyentes a las empresas para que se vuelvan más eficientes y competitivas.


El concepto de seguridad con visión multidominio de la empresa; no la separa como algo abstracto desconectado de su entorno, sino que por el contrario le da prioridad al conocimiento ampliado de su entorno, y de cómo se relaciona la empresa con este, con la finalidad de precisar principalmente las oportunidades y amenazas en el ámbito externo, así como las debilidades y fortalezas de la empresa en el ámbito interno.


Los principales beneficios de realizar el análisis del entorno estratégico para encontrar sus vulnerabilidades en el marco de su estrategia de negocio podrían ser:


Tener un mejor conocimiento sobre la organización y sobre su forma de operar.

Determinar las medidas correctivas que se deben aplicar para mejorar los puntos débiles de la organización.

Tener un mejor conocimiento del mercado donde se compite.

Logra mejorar la estructura de la organización.

Permite conocer hacia donde se dirige el sector o industria donde se compite.

 

Se puede concluir que el análisis y conocimiento del ambiente estratégico en el que se comporta y desenvuelve la empresa nos facilita contar con la mayor cantidad de información de la situación interna y externa de la empresa, lo cual a su vez nos permite por un lado reducir la incertidumbre y por otro apoyar el proceso de toma de decisiones de la alta gerencia, para lo que se conoce como la decisión estratégica o maniobra estratégica, ya no sólo para el negocio como fin lucrativo, sino para su seguridad como finalidad para proteger la inversión.


Decisión estratégica que estará basada en el concepto diseñado de la siguiente secuencia: inteligencia, apreciación, resolución, documentación y supervisión. Siendo recomendable monitorear la situación de la empresa, donde las variables o dimensiones estratégicas son: los recursos, espacios y tiempos, que aportan con una solución con visión multidominio aplicable al pragmático escenario de interés empresarial de seguridad como complemento a la estrategia general del negocio. 


Crnl (SP) Raúl Andrade Moncayo

 

Comments


bottom of page